martes, 19 de mayo de 2015

División territorial de Colombia y un poco de historia.

Las fronteras de los países pueden ser tanto naturales como políticas.

En el caso de Colombia las fronteras naturales son:

N: Mar Caribe.
S: Selva amazónica y sierras andinas.
E: Llanos del Orinoco.
O: Océano Pacífico e Istmo de Panamá.

Sus fronteras políticas las conforman:

N: Mar Caribe.
S: Ecuador y Perú.
E: Venezuela y Brasil.
O: Panamá y Océano Pacífico.

Colombia se divide administrativamente en departamentos, municipios, territorios indígenas, regiones y provincias.

Las Regiones Naturales en las que se divide Colombia son, de N a S:

Región Insular.
Región Caribe.
Región Pacífico.
Región Andina.
Región Orinoquía.
Región Amazónica.

En Colombia hay un total de 32 Departamentos que iremos viendo de manera mas detallada en las siguientes entradas.

A la llegada de los españoles a la actual Colombia existían tres grandes grupos de indígenas, los Arawak, los Caribes y los Chibchas.

Un repaso por los grandes "Descubridores" de Colombia (como si allí nadie supiera de su propia existencia):

El primer español en pisar suelo colombiano fue el navegante Alonso de Ojeda, que llegó al Cabo de la Vela, en la Guajira, en 1499. Ya en 1501 Rodrigo de Bastidas recorrió la costa colombiana desde la Guajira hasta Cartagena y fundó en 1525 la ciudad de Santa Marta, la más antigua de Colombia y de la América continental. La ciudad de Cartagena de Indias fue fundada en 1533 por Pedro de Heredia y supuso para la Corona española el dominio y control de la costa del Nuevo Mundo conocido. En 1538 Gonzalo Jimenez de Quesada salió de Santa Marta con más de 500 hombres, se enfrentó y derrotó a los Muiscas, de la familia de los Chibchas, y fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá, pasando a denominar a la Región conquistada como Nuevo Reino de Granada.

Por una Real Cédula se prohibía expresamente a los "Conquistadores" esclavizar a los nativos y por tanto fue muy grande el tráfico de esclavos negros con el Reino de Portugal, que vendía esclavos traídos desde Guinea Bissau, en África. En Cartagena se fundaron Palenques, que eran asentamientos de esclavos huidos de las plantaciones. Su principal líder fue Benkós Bioho.

Ya en 1717 la Región pasó a denominarse Virreinato de Nueva Granada y estaba conformado por las Audiencias de Santafé, Panamá y Quito (Colombia, Panamá y Perú), a las que en 1742 se anexiona la Provincia de Venezuela.

El 10 de Agosto de 1819 Simón Bolívar toma la ciudad de Santa Fe de Bogotá y 9 días después se proclama la República de Colombia o Gran Colombia, formada por las actuales Ecuador,  Panamá, Colombia y Venezuela.

En 1830 Ecuador y Venezuela se separan de la Gran Colombia y la Región pasó a denominarse República de la Nueva Granada y estaba conformada por las actuales Panamá y Colombia.

Finalmente el 3 de Noviembre de 1903 Panamá se separa de Colombia y queda conformada la actual República de Colombia.

Ya durante el Siglo XX cabe destacar, por cercanía al momento actual:

En 1964 se fundan las FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, grupo terrorista cuyo objetivo es establecer un Estado Colombiano Comunista. En la actualidad siguen en activo a pesar de los muchos intentos de paz por parte del Gobierno de Colombia. Sus principales fuentes de financiación son el narcotráfico y los secuestros.

También en 1964 se forma en Cuba el ELN o Ejército de Liberación Nacional. Al igual que las FARC persigue el establecer un Estado Colombiano Comunista y sigue en activo actualmente. Su principal fuente de ingresos son los "impuestos de guerra" a los que somete a compañías extranjeras que operan en territorio colombiano.

En 1967 se funda el EPL, también llamado Ejército Popular de Liberación. Desmovilizado desde 1991 era considerado el tercer grupo guerrillero de Colombia. Sus objetivos eran establecer un Estado Colombiano Socialista. Sus fuentes de ingreso eran el secuestro, la extorsión y el Blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico.

En 1996 hacen acto de presencia las AUC o Autodefensas Unidas Colombianas, grupo paramilitar cuyo principal fin era combatir a las FARC y el ELN. Desde 2006 ya no están activas. Eran un grupo de extrema derecha patrocinado por campesinos, ganaderos, narcotraficantes y terratenientes. Recibían dinero del narcotráfico y de las compañías extranjeras ubicadas en el territorio colombiano, aunque también practicaban el secuestro y la extorsión. Tenían la colaboración de políticos colombianos así como de miembros de las Fuerzas Armadas. A pesar de ser una organización para combatir a las guerrillas fue una de las que mayor número de víctimas dejó en el país. En 2006 Álvaro Uribe, Presidente de Colombia, inició el proceso desmovilizador de las AUC y varios de sus integrantes fueron extraditados a EE.UU. por narcotráfico.

El gran problema que ha tenido Colombia ha sido el narcotráfico, y su principal representante fue Pablo Escobar. Fue el jefe del Cártel de Medellín y se le atribuyen muchisimas matanzas y atentados tanto contra el Gobierno como contra las Fuerzas Armadas, sin importarle lo que le pasara a la población civil, que eran victimas colaterales. Comenzó su carrera con la cocaina en la década de los 70 y terminó abatido por el bloque de busqueda el 2 de Diciembre de 1993 en Medellín.



1 comentario:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar